martes, 1 de febrero de 2011

Biblioteca de Aula




Características:

Nuestro centro está situado en la sierra de Madrid, en Manzanares el Real. Es el único colegio público de la villa, y su nombre es CEIP Virgen de la Peña Sacra. Es un colegio con el nuevo plan bilingüe de la Comunidad de Madrid y tiene el segundo ciclo de educación infantil y toda la etapa de educación primaria.

En el segundo ciclo de educación infantil se trabaja por proyectos, lo que hace que la distribución del aula sea particular y adaptable a cada momento.

Nos hemos centrado en un aula de 4-5 años que tiene 18 niños, una de ellas con necesidades educativas especiales motrices.

Es un aula amplia con mucha luminosidad, contando con baño propio y acceso directo al patio.

Con respecto al rincón de la biblioteca y lectura, está situado en la zona de mayor luminosidad, lo que permite que los niños puedan leer e investigar con luz natural.
Para los días en los que amanezca nublado, contamos en la clase con una lámpara con luz blanca, que se asemeja mucho a la luz natural.

Como el trabajo del aula es por proyectos, tenemos que diferenciar el tiempo de trabajo del tiempo a la literatura como ocio y tiempo libre. Para ello, durante el tiempo de trabajo se buscarán libros curriculares y se trabajará en las mesas de trabajo y en la mesa de investigación. Para el tiempo de disfrute personal con la literatura se les permitirá situarse en cualquier sitio del aula, sacando cojines en la asamblea para mayor comodidad de los niños.

La estantería que hemos colocado en el rincón de la biblioteca y mesa de investigación es un mueble que simula un libro grande, que estará abierto durante todo el tiempo para diferenciar los dos espacios relacionados con los libros.

En la parte de disfrute literario tendremos libros de literatura de autor y folclóricos, colocando el “libro de la semana” en un “tendedero” situado bajo la ventana. Debajo de la ventana, justo a la izquierda del “tendedero” estará colocada una corchera en la que se situarán los carnets de biblioteca de aula de los niños.

En esta zona estará incluidos los libros-juguetes, logo-libros, libros de texturas, catálogos y revistas infantiles, y los libros que vayamos creando con los niños como picto-cuentos, libros viajeros y logo-libros propios.

Los libros estarán colocados de manera que la portada sea visible para ellos. Además, la altura de la estantería será fundamental ya que trabajando por proyectos, la autonomía de los niños es fundamental. Una forma de trabajar la autonomía es que los niños tengan libre acceso a los cuentos que les gustan y no dependan de la maestra para cogerlos.

Los carnets los realizarán los mismos niños, teniendo que poner su nombre (cómo sepan escribirlo), el dibujo de cómo se ven y su firma. Los carnets los plastificará la maestra y les colocará en la parte de atrás un trozo de velcro (la parte suave) para que los propios niños realicen su registro de los libros que se llevan, fomentando la autonomía. Para ello, en un lado de la estantería tendremos colgado un dossier con fundas de plástico en la que en cada funda estará la fotocopia de la portada de los libros que están en ese momento en la biblioteca. En la parte de abajo a la derecha de cada funda, se encontrará el trozo de velcro contrario (el que raspa).

La biblioteca estará organizada por gomets de colores, dependiendo del tema del libro. Así mismo, las fotocopias en color del registro tendrán el mismo color de gomet para que los niños puedan localizarlos con mayor facilidad y eficacia. Del mismo modo, tendremos una leyenda para identificar los temas de los libros con el color de los gomets.

La maestra tendrá un registro personal en el que constarán los libros que se llevan los niños con el fin de tener un control personalizado.

Todos los días, los niños contarán con 15 ó 20 minutos para disfrutar de la literatura, teniendo cualquier rincón del aula (sin que se deteriore nada) a su disposición.

De dónde obtenemos los libros

A principio de curso, se tendrá una reunión con los padres de los niños para comentarles la importancia de la literatura en estas edades y en la educación de sus hijos. De esta forma, argumentada, se les pedirá, sin imponer en ningún momento, que lleven al aula algún cuento.

Además, cada quince días iremos a la biblioteca municipal del pueblo para que elijan libremente los cuentos que más les llamen la atención.

También realizaremos actividades en el aula para crear cuentos e historias en diferentes formatos (logo-libro, libro juguete, picto-cuento, etc.) que a ellos les interesen, preocupen…en definitiva, donde los niños sean los protagonistas de su aprendizaje y disfruten.

Porcentaje de libros en la biblioteca

Como ya hemos dicho, trabajamos por proyectos. Esto hace que la literatura tome, si puede, aún más importancia, pues mucha de la información la extraeremos de los cuentos infantiles.

Por todo esto, los porcentajes de libros de diferente tipo que tendremos en nuestra aula serán los siguientes:

·         Cuentos para el trabajo por proyectos (cuentos infantiles, enciclopedias infantiles...): 40%

·         Cuentos de ocio y tiempo libre (folclóricos y de autor): 40%

·         Cuentos, logo-libros, libros juguete, picto-cuentos y libros viajeros creados por los mismos niños y niñas del aula: 20%
Creemos importante destacar que, debido a la larga lista de cuentos con los que contamos, no estarán todos ellos en el aula durante todo el curso, sino que estos irán alternándose por semanas, meses, o según lo que gusten. Esto será igual tanto para los cuentos que dediquemos al trabajo por proyectos como a los que dediquemos al ocio y tiempo libre, ya sean folclóricos o de autor. Intentaremos que las creaciones de los niños estén siempre en el aula para el disfrute de los pequeños.

Poniendo como ejemplo el último proyecto que llevamos a cabo con nuestros niños y niñas, de “El Polo Norte”, decir que contamos con los siguientes cuentos:




 No todos estos cuentos están siempre en el aula (estarían uno o dos, si no, no tendríamos espacio para más), sino que para el tiempo que duró el proyecto los llevamos al aula.


REFLEXIÓN BLOQUE 6



En este tema hemos visto cómo crear textos para niños. Antes de ellos, hemos conocido la diferenciación entre prosa y verso y las diferentes formas de clasificación en tiempos de Aristóteles.

Aristóteles en la antigüedad hizo una distinción entre:

Épica = narración
Lírica = expresión de sentimientos
Dramática = mimética (Imitación de la relación)

Actualmente esta clasificación se ha cambiado, toda la literatura en tiempos de Aristóteles está escrita en verso por lo que resulta más difícil diferenciar entre los diferentes tipos.

HAY DIFERENCIAS ENTRE VERSO Y PROSA en la actualidad:

·         Podemos hacerlo por visualización: al ver la forma en la que está escrita sabemos si es verso o prosa, puesto que la manera en la que se se escriben es totalmente diferentes. Los versos son cortos y la prosa es el modo natural que tenemos los hablantes para comunicarnos.
·         Al leerlo: aquí distinguimos entre poesía lírica y poesía narrativa. En la poesía lírica, el autor transmite un determinado estado de ánimo; expresa los sentimientos. La poesía narrativa, es una poesía que narra, que cuenta una historia.

La rima es una característica de los versos que lo diferencia de la prosa:
.
La rima es la repetición de secuencias de fonemas al final de dos o más versos. Existen dos tipos de rima
·         Rima asonante: a partir de la vocal tónica de los versos, al final de estos riman sólo las vocales
·         Rima consonante: al final del verso, los fonemas a partir de la última vocal acentuada se repiten en dos o varios versos

La rima es una característica de la poesía que poco a poco está perdiendo su obligatoriedad en los textos, ya a partir de la generación del 27 se dejó de usar de una manera muy significativa. Esto quiere decir que la rima no es una característica esencial para definir la poesía y tampoco para definir los versos.

Nosotros, a la hora de  rimar tenemos que considerar que es mejor  no exagerar con la rima, que exagerar y llenar los versos de rimas. Es mejor lo sencillo, realizar una buena rima es muy complicado y para poder conseguirlo tendremos que rimar muchas veces, porque practicando será como aprendamos

Otra diferencia es el ritmo:
.
Es necesario marcar bien los ritmos porque es lo que ayuda al niño y no la rima. Cuando hagamos un poema en clase, no tenemos que centrarnos en la rima, que es en lo que acostumbramos a centrarnos las maestras, porque pensamos que contra más rime mejor se lo van a aprender los niños y más ameno les va a resultar, y normalmente se crea el efecto contrario. Lo que realmente ayuda a la armonía del poema es el ritmo, que es en el que tenemos que centrarnos, que tenga un ritmo adecuado. El ritmo lo da el número de sílabas y el lugar en el que está situada la acentuación de las palabras; si no conseguimos esto, no hay ritmo. Las acentuaciones suelen ir en las palabras más largas.

A veces no existe ni ritmo ni rima; esto sucede en la poesía en versículos. Aunque no existan el ritmo y la rima siempre debemos mantener una estructura. Es el único requisito obligatorio para realizar una creación literaria. Tenemos que realizar una buena estructura, para que así los textos tengan concordancia y sentido adecuado.

Otra diferencia es la función poética:
En cualquier texto existen funciones del lenguaje, en el caso de los textos literarios, la función que más se usa es la función poética, con la que se crea belleza a través del lenguaje. En esta función se usan figuras literarias como la adjetivación, metáfora, hipérbole, aliteración etc.
Tenemos que tener en cuenta que no todas las funciones pueden ser usadas en infantil porque pueden llevar a confusión en los niños, ya que algunas tienen estructura muy compleja, por eso tenemos que usar figuras y recursos literarios sencillos. Una que podemos usar son las metáforas con las que conseguimos que los niños identifiquen un término con otro. Podemos usar una palabra u otra indiferentemente para referirnos al mismo término, porque un término se identifica con otro.
La poesía se define por la función poética. Cuando creamos poesía tenemos que intentar crear textos modernos, no hacer textos que no sabemos hacer. 
.
Talleres en el aula
.
Nosotras en el aula, podemos realizar talleres de poesía a través de diferentes recursos. Estos recursos no sólo sirven para trabajar con los niños, sino que resultan también muy útiles para hacer libros y colocarlos en nuestra biblioteca de aula.
Entre esos recursos podemos usar:
.
·         Cómo es…
·         Los tantanes (Era un hombre tan, tan…)
·         La letra madre (aliteraciones)
·         Trabalenguas
·         Metáforas
·         Encadenados
·         Poesía de preguntas-respuestas
·         Acrósticos
·         Letanía: poesía compuesta por frases que componen un verso; los versos son completos, no hay encabalgamientos, son frases cortas y los versos hablan de lo mismo. Un ejemplo es la letanía que se hace tras el rosario. Estos versos pueden estar compuestos por figuras literarias. El ritmo lo marca la repetición. Un ejemplo para hacer en clase es

“El Sol es como un tigre
El Sol es como una pelota
El Sol es como un radiador
El Sol es como el fuego
El Sol es como un limón
El Sol es como un abrazo”

Este último ejercicio lo podemos usar para realizar diferentes actividades. Para hacer esto necesitamos haber hecho varios ejercicios de comparaciones y que los niños estén familiarizados, después podemos hacer poemas con metáforas, sencillamente quitando el “como” y podemos realizar adivinanzas, si quitamos “el Sol” y se titula “¿Qué es?”
 .
Con este tema, finalizamos el temaría de la asignatura de Literatura infantil, y ha sido una forma muy bonita de terminar, porque ha sido muy gratificante aprener los diferentes talleres que podemos hacer en el aula, descubrir los libros balleta. Ha sido una manera muy buena de finalizar el curso

lunes, 31 de enero de 2011

REFLEXIÓN BLOQUE 5


El bloque cinco lo hemos destinado a estudiar y conocer el rincón de lectura y la animación a la lectura.
.
El rincón de lectura es un espacio organizado en torno a los factores espacio-temporales. Los rincones de lectura están en todas las aulas, independientemente de la metodología que se use, proyectos, rincones, unidades didácticas… En un aula siempre hay un rincón de lectura.
.
Un rincón de lectura, es un espacio dedicado a los libros, un espacio para que los niños se acerquen a la literatura, que se acerquen a la lectura. Además un rincón de lectura ayuda a crear y fomenta hábitos de lectura en los niños, es un lugar de diversión y disfrute en el que se provocan sentimientos, como la curiosidad y la sensibilidad,  y se transmiten valores. En un rincón de lectura también se aprende a cuidar y respetar los espacios, los tiempos y los materiales (libros, revistas…; es un lugar que ofrece una alternativa de ocio a los niños, y es un espacio que ayuda a desarrollar una relación de cercanía y respeto entre los usuarios de ese rincón.
.
Un rincón de lectura es un espacio en el que se crea un clima de motivación adecuado para el disfrute de la lectura.
.
A la hora de crear un rincón de lectura en nuestra aula, tenemos que tener en cuenta varios factores, entre ellos, uno de los más importantes es la atención a la diversidad, es decir acercar la lectura a todos por igual, eliminando los obstáculos que puedan existir a causa de diferentes nacionalidades, diferencia en el desarrollo de nuestros alumnos…
.
Por eso es importante que nuestro rincón para la lectura esté compuesto por materiales variados, y adaptados a las necesidades de nuestra aula para que pueda  atender a los intereses, gustos o inquietudes de todos los niños en cada momento, ya que en el rincón de lectura son ellos quienes  eligen el que quieren leer. Entre esos materiales se encuentran revistas infantiles, como puede ser el Osito Bussi, revistas que no son infantiles pero que tienen un gran aspecto motivador para nuestros alumnos porque tratan de temas que les interesan a ellos, como puede ser la revista de Ben 10, de las brujas Winx…no tienen  motivos de prelectura pero tratan temas de interés y aunque no puedan leerlas, las cogen, las miran, las observan, las manipulan porque tratan de temas que les interesan, y les gustan. También es importante contar con catálogos,  libros de imágenes, libros juguetes, de tela, de baño…libros de actividades, de tocar, manipular etc.
.
Tenemos que aprender y conocer cómo se organiza un rincón de lectura, porque si no está bien organizado, no va a realizar su función correctamente, para que esta se lleve a cabo se deben cumplir unas condiciones:
.
·         La biblioteca tiene que tener servicio de préstamo desde el primer ciclo. Es decir, que los niños puedan llevarse los libros que les gustan a casa, para poder disfrutar de ellos en el ambiente del hogar.
·         Tiene que estar en una zona luminosa y accesible: es muy importante la luz natural y en caso de no disponer de la posibilidad de crear el rincón en un espacio con suficiente iluminación natural, es bueno elegir un espacio que se pueda adaptar poniendo lámparas que den suficiente luz, pero tampoco es bueno un exceso de luz, porque puede deslumbrar, además los libros de los niños, las hojas, suelen ser plastificadas y se crearía mucho reflejo en ellas y no serían cómodas de leer. Hay que procurar adaptar las condiciones de luz. El acceso debe ser el adecuado, que no sea incómodo incorporarse a ese rincón, que tengan un sitio donde poder sentarse cómodamente para disfrutar de la lectura, y además es muy importante que los niños tengan los libros a su alcance, que no dependan de la profesora para cogerlos, es decir que las estanterías, muebles donde se encuentran organizados los libros, estén a la altura adecuada para la manipulación de los niños.
·         Que esté bien dotada de material, es decir una media de 2 o 3 libros por cada niño que tengamos en el aula. Esto a veces es difícil de conseguir por la falta de presupuesto para comprar libros, o también puede ser por falta de espacio en el aula…
·         Tiene que estar organizada por los propios niños, que al dejar un libro y coger otro, les resulte fácil organizarlo y colocarlo; esto puede realizarse con gomets por ejemplo, los libro que tengan gomets verdes van en las estanterías con gomets verdes. Deben aprender a cuidar de lo ajeno, porque todos van a disfrutar de los mismos libros, y para ellos deben estar bien cuidados por lo que es muy conveniente que los libros, sobre todo al principio, estén forrados…
·         Tiene que haber un ambiente cálido y cómodo. Esto es esencial para crear las circunstancias adecuadas para disfrutar de la lectura.
·         En el rincón de lectura deben trabajarse actividades de animación a la lectura y costumbres.
·         Otra cosa muy importante es que los niños vean las portadas, esto es fundamental porque aunque todavía no sepan leer, si saben identificar las imágenes y relacionarlas con el título del libro que les gusta.
·         No debemos sobrecargar la biblioteca porque si hay mucho exceso de material los niños no saben dónde elegir, es mejor la calidad a la cantidad. Si disponemos de mucho material de biblioteca es aconsejable que  guardemos algunos libros y cada cierto tiempo podemos sacar materiales nuevos, sustituirlos por otros. La novedad siempre llama la atención a los niños y esto les motiva.
Una vez que hemos organizado nuestro  rincón de lectura, tenemos que llenarlo con los libros y los complementos del rincón.
.
¿Cómo conseguimos los libros de nuestro rincón?
.
·         Podemos invertir nosotras mismas en material y comprar nosotras los libros. El gran inconveniente de esto es el gran gasto que supone, porque los libros son muy caros.
·         Otra opción es pedir a los padres que los niños  traigan libros de sus casas. Un inconveniente de esta opción es que la mayoría de los niños en su casa tienen libros que no son los más propicios, no que sean malos, sino que las ediciones no son las adecuadas ni las más aconsejables, como por ejemplo, los libros de la editorial “Saeta”, que son los más clásicos que suele haber en las casas, y normalmente son estos porque son los más baratos.
·         También se pueden realizar acuerdos con las bibliotecas públicas, de tal manera que cada quince días vamos con los niños a la biblioteca y que ellos mismos elijan los libros que quieren llevarse a clase. Esto es positivo, porque tenemos material renovado constantemente y los materiales del rincón no caen en monotonía. Lo que es aconsejable es hacerlo cuando los niños ya llevan tiempo manipulando libros y han aprendido a cuidar del material, porque si lo hacemos al principio, lo más probable es que los libros se estropeen, se rompan…
·         Otra opción es que nosotras mismas o los niños realicemos los libros en el aula y luego los usemos en la biblioteca. Pueden ser logo-libros, álbumes de imágenes, , libros viajeros, libros bayeta, picto-cuentos… ) 
.
Como complementos del rincón de lectura tenemos:
         El carnet de la biblioteca: es imprescindible desde el primer momento desde el primer día. Es un complemento muy importante también para el préstamo.  Para realizar el carnet, podemos proponérselo a los niños y que lo realicen ellos mismos, pueden traer una foto de casa, pueden dibujarse ellos mismos, o pueden dibujar un símbolo con el que se identifiquen…
·         Otro de los complementos es el registro de la biblioteca, para ver los libros que se llevan etc. Además podemos realizar fichas valorativas de los libros, con preguntas subjetivas. En las fichas podemos poner la portada del libro y un apartado en el que con gomets, o con caritas  expresen si les ha gustado o no el cuentos, y otro apartado para que hagan un dibujo sobre lo que prefieran del cuentos. También podemos realizarles nosotros preguntas cómo si le ha gustado el libro, qué es lo que más le ha gustado…
.
Ahora que hemos hablado del rincón de la lectura, podemos hablar de la animación a la lectura. Cómo animamos a los niños y cómo motivamos a nuestros alumnos a la lectura.
.
La animación a la lectura aparece en la LOGSE por primera vez.  Obligar a los niños a leer no es aconsejable, porque en la obligación vemos aspectos negativos, a nadie nos gusta que nos obligen a hacer algo, por lo que es negativo, con esto lo que fomentamos es una actitud de rechazo hacia la lectura; lo que tenemos que hacer es proponer varios libros, presentarlos, explicar el tema fundamental, porque para los niños es más fácil enfrentarse a un libro que ya conocen a un libro que no conocen. Con la animación creamos una autonomía en los niños a la hora de elegir un cuento, libro… además la portada, los dibujos, el resumen son factores muy importantes que atraen a la lectura.
.
Algunos ejemplos de animación a la lectura son:
·         A través del título: antes de comenzar con la lectura, leemos el título del libro, y les preguntamos a los niños de qué creen que va a ir el libro, y tras escuchar sus respuestas, los niños tienen ganas de conocer el contenido, se crea una situación positiva que incita a los niños a querer saber, a conocer a coger ese libro para ver si han acertado con su hipótesis o no.
·         A partir de los dibujos del libro:  esta vez en vez de leer el título, se enseñan los dibujos del libro, sin texto, y se pregunta a los niños lo mismo, de qué creen que trata el mismo. Con esto creamos la misma situación que antes, pero a través de otro tema. Los niños tienen mucho interés por averiguar si han acertado o no. Es muy interesante ver como se emocionan para que la lectura comience y ver el interés que se crea en ellos. Lo que también podemos hacer es que una vez que los niños han expuesto sus hipótesis, dejar el libro en la biblioteca, y cuando se deje el tiempo libre, los niños van a ir corriendo a la biblioteca, para ver qué pasa con el libro. Yo he realizado esta técnica y la verdad que ha ido muy bien y ha sido muy divertido hacerlo, porque realmente los niños s motivan muchísimo.
·         Imaginar los personajes:  se lee el libro sin enseñar los dibujos. Y tras la lectura, se pide que los niños imaginen cómo son los personajes. También podemos decirles a los niños que hagan un dibujo de cómo piensan que son los niños. Con esta animación también podemos hacer lo mismo que en la anterior. Dejar el libro en la biblioteca y que después vayan a buscar el libro.
.
Este tema es un complemento muy importante en la formación de un profesor, para organizar bien nuestro aula, no solo el rincón de lectura, también te enseña a ver detalles, entorno a la organización como el tema de la luz, puesto que no sólo es importante para el rincón de lectura, sino para todas las actividades en el aula.
.
Ha sido un tema muy divertido, y con el que he disfrutado mucho y del que he aprendido un montón porque no tenía ni idea de las técnicas de animación y no sabía que podían ser tan fructíferas. Otra de las cosas que no se me había pasado por la cabeza era que a la hora de conseguir los libros, podíamos usar las bibliotecas públicas y me parece una posibilidad muy grata.