lunes, 29 de noviembre de 2010

REFLEXIÓN BLOQUE 2

En el bloque 2 de literatura hemos trabajado los textos folclóricos.
Habría que empezar por la definición que he aprendido sobre qué son los textos folclóricos; son aquellos que no tienen autor, esto no quiere decir que sea desconocido, que no se sepa el nombre del autor, sino que NO existe autor alguno.
Y si de estos textos no existen autores, ¿cómo han surgido?, lo más probable es que surgieran de sucesos que ocurrían antiguamente, y que al pasar de boca en boca, han sido modificados, convirtiéndose en cuentos, historias…
En los textos folclóricos nos podemos encontrar con varios tipos, de prosa, poesía y teatro. El más desarrollado y del que más hay de qué hablar es de prosa.
Un error muy común es pensar que los textos folclóricos son cuentos, y no es así no son cuentos infantiles, son historias que antiguamente se contaban para estar reunidos en familia, cuando hacía días malos con lluvias, servían para entretener a los niños y no para enseñar, no se usaban como un recurso didáctico como actualmente. En ellos la gente reflejaba sus deseos y miedos así como aspiraciones a conseguir, como por ejemplo la de la mujer por evolucionar, muchos cuentos tratan que la princesa, no quiere casarse con el príncipe que le asignan los padres, sino que ella quiere elegir y quiere enamorarse;  algo que la mujer pretendía, el poder decidir por ella misma.
En los cuentos folclóricos lo que hay reflejado es un viaje iniciático, qué quiere decir esto, un viaje iniciático es el viaje que hace un personaje pasando así de la infancia a la edad adulta. Esto es lo más importante del cuento, cuando el personaje es capaz de afrontar retos que le pone la vida, es el momento en el que comienza a valorar lo que tiene y lo que no tiene, aprende a vivir por sí mismo, además no sólo aprende eso, sino a saber cuáles son sus fortalezas y aprende a usarlas para seguir adelante, y poder compensar las debilidades que tiene y cubrirlas.
No podemos olvidar que los cuentos reflejan deseos de la sociedad y si pensamos en el tipo de sociedad que había antiguamente, de nobles, princesas, caballeros andantes, campesinos…podemos conocer de una manera diferente los cuentos, lo más común es que el protagonista sea un personaje de bien, posicionado económicamente, o un príncipe o princesa, al que le sucedía algo fatal y tenía que solucionarlo por sí mismo.
En los cuentos siempre encontramos un personaje, que ayuda al protagonista a conseguir sus objetivos, no acostumbran a ser seres humanos, sino hadas, duendes, o incluso grillos como pasa en Pinocho con Pepito Grillo.
Actualmente podemos disfrutar todavía de estos cuentos porque había gente que se dedicó a recogerlos. ¿Quiénes recopilaron los cuentos?
Desde el extranjero tenemos las figuras de:
  • Charles Perrault: escuchaba cuentos de las amas de crías y escribió “Cuentos de mamá Oca”. Fue el primero en recoger el cuento de Caperucita Roja
  • Hermanos Grimm: alemanes que escribían diccionarios antes de dedicarse a los cuentos. Cuando publicaron los cuentos, los padres se quejaron porque algunos no eran adecuados para sus hijos, por lo que los modificaron.
  • Hans Christian Handersen: escribía historias tristes y realistas, además se dedicaba a recopilar cuentos  folclóricos. Su cuento más conocido es “El patito feo”
Desde España:
  • Cecina Bóih: Fue la primera persona en recopilar folclore español. Era conocida bajo el seudónimo Ferra Caballero
  • Padre Coloma: Adaptaba cuentos folclóricos de tal manera que enseñaran valores cristianos. Era muy bueno adaptando los cuentos porque sabía cómo mantener los motivos.
  • Saturnino Calleja: Conocido por sus cuentos, los conocidos “Cuentos de Calleja”, ediciones de mala calidad pero que estaban al alcance del bolsillo de los menos adinerados, de esta manera todo el mundo podía disfrutar de los cuentos
Todos estos personajes han ayudado a conservar estos cuentos para poder disfrutar de ellos actualmente pero la primera persona que se interesó por recoger y recopilar estos cuentos fue Vladimir Propp, que los uso para realizar su Tesis, además fue el primero en clasificarlos:
  • Mitos: Tienen personajes heroicos.
  • Animales: Todos los personajes de estas narraciones son animales, también incluye fábulas.
  • Cuentos de fórmula: hay varios tipos; mínimos: siguen una fórmula, “Cinco lobitos tiene la loba…”; Con estructura específica: siempre repite las mismas palabras; Acumulativos: Se van añadiendo consignas, como el cuento del gallo Kirico.
Dentro de los tipos de cuentos en prosa, nos encontramos con los cuentos populares, que son aquellos conocidos, están popularizados, el más popular sea quizás el de Caperucita  Roja, porque es conocido en el mundo entero. No todos los cuentos populares son folclóricos… También están los cuentos clásicos, que son los que se mantienen en el tiempo. Los cuentos populares pueden desaparecer al poco tiempo, pero un clásico no desaparece.
Si seguimos hablando de Vladimir Propp, hay que decir que se dio cuenta que en los cuentos se repiten una serie de funciones (papel que desempeñan las acciones en la historia). Realizó una clasificación en 31 funciones, alguna función para comentar sería la de huida, es muy común que en un cuento exista un personaje que por circunstancias tiene que huir para comenzar una vida nueva o recuperar la que tenía. Hay que decir que las 31 funciones no s dan todas a la vez en el mismo cuento.
A parte de las funciones, los cuentos poseen motivos, se llaman así porque es una traducción literal del francés “Leyv Motive”; algo que se repite. Estas acciones que se repiten, marcan las acciones de los personajes. Al igual que las funciones, hay unos motivos determinados y definidos entorno al cuento maravilloso. Uno de los motivos, como ejemplo, es la noche. Este motivo es muy importante, la noche en los cuentos juega un papel primordial, la mayoría de sucesos ocurren aquí, por ejemplo en “La princesa cisne”, lo importante ocurre al caer la noche, cuando vuelve a convertirse en princesa y puede vivir y enamorarse.
Como futura maestra, tengo que tener bien claro que los motivos son MUY importantes, y que si tengo que adaptar un cuento para mi aula, puedo modificarlo, pero lo que no puedo hacer es cambiar los motivos, porque si hago esto cambio las acciones de los personajes.
Personajes, un factor importantísimo en los cuentos porque sin ellos, no existirían las historias. Existe una clasificación de personajes, porque para todos hasta ahora los personajes se dividen en buenos y malos, nunca hemos ido más allá.
  • Buenos:
o   Héroes: no siempre son buenos, algunos pueden salvarte de un mal pero causarte otro peor como el flautista de Hammelin
o   Hadas: Son personajes mágicos, no son humanos, pero también existen hadas malas, que en los cuentos las conocemos como brujas, aunque realmente entre brujas y hadas existe una diferencia, las hadas no tienen alma, no son humanas (la historia de Lilith la primera mujer de Adán) y las brujas si son humanas pero han recibido los poderes del diablo.
o   Animales y objetos mágicos: hacen la función de las hadas, ayudar.
  • Malos:
o   Enemigos
o   Gigantes y ogros: la diferencia entre ellos es que los ogros se comen a la gente y los gigantes sólo destrozan.
  • Buenos y malos:
o   Duendes, brujas y magos
En lo referente a la poesía folclórica, no hay mucho de donde coger, pero sí que existía, y una de las personas que se encargo de recoger la poesía folclórica fue Rodrigo Caro. La poesía folclórica infantil, son retahílas, pequeñas canciones, breves textos que se entonan…por ejemplo “Quien se fue a Sevilla perdió su silla” o “Chincha rabiña que tengo una piña, con muchos piñones, y tu no los comes”…
Con el folclore en el Teatro también nos encontramos con poca información, actualmente lo más conocido son representaciones cristianas, cuando llega la navidad que se representan belenes vivientes en los pueblos con más tradición… También podemos hablar de Los cómicos de la legua, gente en pequeños carromatos que antiguamente se dedicaba a ir de pueblo en pueblo a representar obras con títeres y cachiporras. Usaban las marionetas como material para hacer las representaciones.
Como conclusión final y personal de este tema, no dudo en decir que he disfrutado como una enana, me ha encantado y pienso que voy a poder hacer cientos de cosas en el aula. Lo que más me ha gustado (a parte de las historias que se han contado en clase que me han hecho sentir niña de nuevo) es cómo adaptar los cuentos, leerlos primero nosotros, buscar el cuento adecuando, leerlo y adaptaros a las necesidades y momento evolutivo de nuestros niños en el aula. Para realizar estas adaptaciones, debo de mantener los motivos y también las relaciones que existen entre los personajes, no romper vínculos. No hay que reducir las historias, o realizar resúmenes, porque eso no es una adaptación. A veces es mejor comprar cuentos que no sean para niños y adaptarlos, que comprar cuentos infantilizados.
Pienso que es muy importante que los cuentos los contemos de una manera oral, fomentando la imaginación de los niños, porque esto es algo que se está perdiendo, el fomentar que los niños imaginen, que creen, y que mejor mundo que los cuentos para que hagan de la imaginación un mundo nuevo. Los cuentos no tienen que ser una fuente didáctica, sino una fuente de disfrute, aunque también sean usados para realizar actividades en el aula, no debemos de usarlos exclusivamente para ello, debemos dejar que los niños disfruten con ellos.

1 comentario: