miércoles, 1 de diciembre de 2010

Análisis cuento de autor



ANÁLISIS DE UN CUENTO DE AUTOR
-.-MATEO-.-

Titulo: Mateo
Colección: Libros para soñar
Editorial: Kalandraka Editoria
Traducción: Xosé Ballesteros y Paula Carballeira.
Ilustraciones: Pablo otero “Peixe”
Edición: Julio del 2000

El libro tiene un formato de lectura, es decir es pequeño, si fuese de aula, sería grande para poder trabajar en clase enseñando los dibujos  etc de un modo más cómodo. Mateo, el protagonista, es la figura de referencia con la que los niños van a sentirse identificados cuando lean el libro. Mateo es el niño que se pierde, algo que representa una realidad cercana a los niños, además el texto muestra una característica de los niños pequeños, el egocentrismo, porque él no se pierde, se pierde su mama.

  •  Receptor: 3-8 años. Va dirigido a niños entorno a estas edades, es un libro que podemos tener en la biblioteca del aula y con el que podemos realizar narraciones con libro, o leerlo.  Es posible que alguno de los niños de nuestra aula pasen por esta situación alguna vez.
  • Emisor: para el análisis no nos interesa el escritor que sería el verdadero emisor, el que emite el mensaje, para analizar el cuento, el emisor que nos interesa es Mateo el niño protagonista de la historia porque el niño se siente identificado con él además las características evolutivas de Mateo son adecuadas al momento evolutivo de los destinatarios porque el niño es egocéntrico en su interpretación de la realidad, todavía no ha superado esa etapa de egocentrismo por eso piensa que si su madre no está, es porque ha ido a comprar cosas para EL, hasta el punto de pensar que no es él quien se pierde sino que ha sido su madre, no separa bien lo que es de sí mismo y lo que es parte del mundo que le rodea.
  • Tema: el tema del cuento es la perdida, perderse, el niño se pierde, se separa de su madre porque se despista mirando algo que le ha gustado, esta es una situación que puede ocurrir con el padre, los abuelos con cualquier persona cercana al niño… es un tema didáctico, está hecho para ver cómo hay o como no hay que actuar cuando te pierdes. Es un tema ajustado al momento evolutivo porque lo más normal en niños de estas edades es que se pierdan, es uno de sus miedos más normales. Un tema del entorno socio-familiar en el que vive.
  • Estructura: es normal, de planteamiento nudo y desenlace y el nudo tiene una estructura acumulativa. El planteamiento; es el  inicio, cuando se pierde y porque, es el planteamiento del problema; el nudo es el cómo trascurre el problema y lo que hace para solucionarlo explicándolo a través de una estructura acumulativa; en desenlace, la historia se soluciona.
  •  Espacio y tiempo: se desarrolla en la calle un entorno cercano y habitual del niño por lo que es fácil que se sienta identificado con ello. El tiempo es indefinido, puede ser cualquier día, época del año, año, estación, hora…
  •  Ilustraciones: Las ilustraciones no son estereotipadas, no se asemejan a la realidad, y como apunte a destacar hay que decir que el texto es parte de la ilustración, no está realizado para que sea leído por un niño, sino por un adulto. Las ilustraciones no son claras, si el niño se pone a verlas  sin nadie que le lea el texto, no será capaz de  seguir la historia, ni identificar la ilustración con la parte de la historia correspondiente.
  • Lenguaje: el lenguaje  es adecuado para niños de estas edades frases sencillas y cortas y el vocabulario es el adecuado. Hay muy poca subordinación.
  • Valores y contravalores: Los valores que aparecen en este cuento son positivos, no se muestra ningún valor negativo.
Este cuento, sí que lo tendría en mi aula de infantil, no para que los niños lo manipulen y lo lean, sino para leerlo yo como profesora, o para realizar narraciones con libro. Es muy interesante porque el tema principal del libro es una realidad muy cercana a los niños, porque es difícil que un niño no se pierda, por lo que es un tema importante para tratar en el aula, que los niños se relacionen con él.
El único punto negativo que veo en el libro son las ilustraciones y que el texto forma parte de estas, no hay texto, sólo imágenes. Las imágenes no son realistas, por lo que creo que lo mejor sería realizar una lectura con los niños y después proponerles que dibujen lo que más les ha gustado o como se imaginan ellos a Mateo…

lunes, 29 de noviembre de 2010

REFLEXIÓN BLOQUE 2

En el bloque 2 de literatura hemos trabajado los textos folclóricos.
Habría que empezar por la definición que he aprendido sobre qué son los textos folclóricos; son aquellos que no tienen autor, esto no quiere decir que sea desconocido, que no se sepa el nombre del autor, sino que NO existe autor alguno.
Y si de estos textos no existen autores, ¿cómo han surgido?, lo más probable es que surgieran de sucesos que ocurrían antiguamente, y que al pasar de boca en boca, han sido modificados, convirtiéndose en cuentos, historias…
En los textos folclóricos nos podemos encontrar con varios tipos, de prosa, poesía y teatro. El más desarrollado y del que más hay de qué hablar es de prosa.
Un error muy común es pensar que los textos folclóricos son cuentos, y no es así no son cuentos infantiles, son historias que antiguamente se contaban para estar reunidos en familia, cuando hacía días malos con lluvias, servían para entretener a los niños y no para enseñar, no se usaban como un recurso didáctico como actualmente. En ellos la gente reflejaba sus deseos y miedos así como aspiraciones a conseguir, como por ejemplo la de la mujer por evolucionar, muchos cuentos tratan que la princesa, no quiere casarse con el príncipe que le asignan los padres, sino que ella quiere elegir y quiere enamorarse;  algo que la mujer pretendía, el poder decidir por ella misma.
En los cuentos folclóricos lo que hay reflejado es un viaje iniciático, qué quiere decir esto, un viaje iniciático es el viaje que hace un personaje pasando así de la infancia a la edad adulta. Esto es lo más importante del cuento, cuando el personaje es capaz de afrontar retos que le pone la vida, es el momento en el que comienza a valorar lo que tiene y lo que no tiene, aprende a vivir por sí mismo, además no sólo aprende eso, sino a saber cuáles son sus fortalezas y aprende a usarlas para seguir adelante, y poder compensar las debilidades que tiene y cubrirlas.
No podemos olvidar que los cuentos reflejan deseos de la sociedad y si pensamos en el tipo de sociedad que había antiguamente, de nobles, princesas, caballeros andantes, campesinos…podemos conocer de una manera diferente los cuentos, lo más común es que el protagonista sea un personaje de bien, posicionado económicamente, o un príncipe o princesa, al que le sucedía algo fatal y tenía que solucionarlo por sí mismo.
En los cuentos siempre encontramos un personaje, que ayuda al protagonista a conseguir sus objetivos, no acostumbran a ser seres humanos, sino hadas, duendes, o incluso grillos como pasa en Pinocho con Pepito Grillo.
Actualmente podemos disfrutar todavía de estos cuentos porque había gente que se dedicó a recogerlos. ¿Quiénes recopilaron los cuentos?
Desde el extranjero tenemos las figuras de:
  • Charles Perrault: escuchaba cuentos de las amas de crías y escribió “Cuentos de mamá Oca”. Fue el primero en recoger el cuento de Caperucita Roja
  • Hermanos Grimm: alemanes que escribían diccionarios antes de dedicarse a los cuentos. Cuando publicaron los cuentos, los padres se quejaron porque algunos no eran adecuados para sus hijos, por lo que los modificaron.
  • Hans Christian Handersen: escribía historias tristes y realistas, además se dedicaba a recopilar cuentos  folclóricos. Su cuento más conocido es “El patito feo”
Desde España:
  • Cecina Bóih: Fue la primera persona en recopilar folclore español. Era conocida bajo el seudónimo Ferra Caballero
  • Padre Coloma: Adaptaba cuentos folclóricos de tal manera que enseñaran valores cristianos. Era muy bueno adaptando los cuentos porque sabía cómo mantener los motivos.
  • Saturnino Calleja: Conocido por sus cuentos, los conocidos “Cuentos de Calleja”, ediciones de mala calidad pero que estaban al alcance del bolsillo de los menos adinerados, de esta manera todo el mundo podía disfrutar de los cuentos
Todos estos personajes han ayudado a conservar estos cuentos para poder disfrutar de ellos actualmente pero la primera persona que se interesó por recoger y recopilar estos cuentos fue Vladimir Propp, que los uso para realizar su Tesis, además fue el primero en clasificarlos:
  • Mitos: Tienen personajes heroicos.
  • Animales: Todos los personajes de estas narraciones son animales, también incluye fábulas.
  • Cuentos de fórmula: hay varios tipos; mínimos: siguen una fórmula, “Cinco lobitos tiene la loba…”; Con estructura específica: siempre repite las mismas palabras; Acumulativos: Se van añadiendo consignas, como el cuento del gallo Kirico.
Dentro de los tipos de cuentos en prosa, nos encontramos con los cuentos populares, que son aquellos conocidos, están popularizados, el más popular sea quizás el de Caperucita  Roja, porque es conocido en el mundo entero. No todos los cuentos populares son folclóricos… También están los cuentos clásicos, que son los que se mantienen en el tiempo. Los cuentos populares pueden desaparecer al poco tiempo, pero un clásico no desaparece.
Si seguimos hablando de Vladimir Propp, hay que decir que se dio cuenta que en los cuentos se repiten una serie de funciones (papel que desempeñan las acciones en la historia). Realizó una clasificación en 31 funciones, alguna función para comentar sería la de huida, es muy común que en un cuento exista un personaje que por circunstancias tiene que huir para comenzar una vida nueva o recuperar la que tenía. Hay que decir que las 31 funciones no s dan todas a la vez en el mismo cuento.
A parte de las funciones, los cuentos poseen motivos, se llaman así porque es una traducción literal del francés “Leyv Motive”; algo que se repite. Estas acciones que se repiten, marcan las acciones de los personajes. Al igual que las funciones, hay unos motivos determinados y definidos entorno al cuento maravilloso. Uno de los motivos, como ejemplo, es la noche. Este motivo es muy importante, la noche en los cuentos juega un papel primordial, la mayoría de sucesos ocurren aquí, por ejemplo en “La princesa cisne”, lo importante ocurre al caer la noche, cuando vuelve a convertirse en princesa y puede vivir y enamorarse.
Como futura maestra, tengo que tener bien claro que los motivos son MUY importantes, y que si tengo que adaptar un cuento para mi aula, puedo modificarlo, pero lo que no puedo hacer es cambiar los motivos, porque si hago esto cambio las acciones de los personajes.
Personajes, un factor importantísimo en los cuentos porque sin ellos, no existirían las historias. Existe una clasificación de personajes, porque para todos hasta ahora los personajes se dividen en buenos y malos, nunca hemos ido más allá.
  • Buenos:
o   Héroes: no siempre son buenos, algunos pueden salvarte de un mal pero causarte otro peor como el flautista de Hammelin
o   Hadas: Son personajes mágicos, no son humanos, pero también existen hadas malas, que en los cuentos las conocemos como brujas, aunque realmente entre brujas y hadas existe una diferencia, las hadas no tienen alma, no son humanas (la historia de Lilith la primera mujer de Adán) y las brujas si son humanas pero han recibido los poderes del diablo.
o   Animales y objetos mágicos: hacen la función de las hadas, ayudar.
  • Malos:
o   Enemigos
o   Gigantes y ogros: la diferencia entre ellos es que los ogros se comen a la gente y los gigantes sólo destrozan.
  • Buenos y malos:
o   Duendes, brujas y magos
En lo referente a la poesía folclórica, no hay mucho de donde coger, pero sí que existía, y una de las personas que se encargo de recoger la poesía folclórica fue Rodrigo Caro. La poesía folclórica infantil, son retahílas, pequeñas canciones, breves textos que se entonan…por ejemplo “Quien se fue a Sevilla perdió su silla” o “Chincha rabiña que tengo una piña, con muchos piñones, y tu no los comes”…
Con el folclore en el Teatro también nos encontramos con poca información, actualmente lo más conocido son representaciones cristianas, cuando llega la navidad que se representan belenes vivientes en los pueblos con más tradición… También podemos hablar de Los cómicos de la legua, gente en pequeños carromatos que antiguamente se dedicaba a ir de pueblo en pueblo a representar obras con títeres y cachiporras. Usaban las marionetas como material para hacer las representaciones.
Como conclusión final y personal de este tema, no dudo en decir que he disfrutado como una enana, me ha encantado y pienso que voy a poder hacer cientos de cosas en el aula. Lo que más me ha gustado (a parte de las historias que se han contado en clase que me han hecho sentir niña de nuevo) es cómo adaptar los cuentos, leerlos primero nosotros, buscar el cuento adecuando, leerlo y adaptaros a las necesidades y momento evolutivo de nuestros niños en el aula. Para realizar estas adaptaciones, debo de mantener los motivos y también las relaciones que existen entre los personajes, no romper vínculos. No hay que reducir las historias, o realizar resúmenes, porque eso no es una adaptación. A veces es mejor comprar cuentos que no sean para niños y adaptarlos, que comprar cuentos infantilizados.
Pienso que es muy importante que los cuentos los contemos de una manera oral, fomentando la imaginación de los niños, porque esto es algo que se está perdiendo, el fomentar que los niños imaginen, que creen, y que mejor mundo que los cuentos para que hagan de la imaginación un mundo nuevo. Los cuentos no tienen que ser una fuente didáctica, sino una fuente de disfrute, aunque también sean usados para realizar actividades en el aula, no debemos de usarlos exclusivamente para ello, debemos dejar que los niños disfruten con ellos.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Análisis aspectos. Cuento-Toda Clase de pieles


ASPECTOS PEDAGÓGICOS: Enseñanzas para la vida:
_
En el cuento que hemos trabajado en clase, y que he leído en casa, puedo extraer varios aspectos pedagógicos que están interiorizados en el cuento:
_
1.       Cumplir las promesas: Cuando fallece la reina, el rey le hace la promesa de casarse con una mujer más bella que ella. Para llevar a cabo el compromiso con su mujer y no falta a su palabra, hace todo lo posible por superar las pruebas que le pone su hija. Lo que tenemos que hacer es saber qué clase de promesas podemos cumplir y cuáles no, porque algunos no debemos hacerlas puesto que implican actos que no son morales, con el del rey que pretende cometer incesto y casarse con su propia hija. Hay que cumplir las promesas, si, pero todo tiene un límite.

2.       Valentía: Porque en la vida hay que ser valiente para afrontar situaciones difíciles que te vengan encima, la princesa ante la situación que se la plantea, no ve otra salida más que la de huir del castillo en el que ha vivido. Para tomar esta decisión hay que ser muy valiente para salir de tu hogar sin conocer el mundo exterior, sin saber con qué vas a encontrarte, y buscarte la vida tu solo. La princesa no muestra valentía sólo en el momento de escapar de su hogar, también es valiente cuando arriesga ser descubierta por ir a bailar con el príncipe y acercarse a él.

3.       Adaptación: la princesa al salir del castillo, se ve en una situación en la que nunca se hubiera imaginado, y tiene que aprender a adaptarse a su entorno. Esto en un aula puede suceder en el momento en que los niños comienzan el colegio por primera vez, salen de su casa, su entorno, para ir a otro totalmente desconocido al que tienen que adaptarse.

4.       Valoración del trabajo y esfuerzo: la princesa al ir al palacio nuevo, entra a trabajar en la cocina, como limpiadora etc. Tiene que aprender a hacer cosas que no ha hecho en su vida, y sin la ayuda de los demás. Se esfuerza al máximo por intentar conseguir camuflarse en un entorno que no es el suyo y gracias a ese esfuerzo y ese trabajo continuo, los días de fiesta el cocinero la deja ir a mirar el baile un rato, seguro que si no se hubiese esforzado ni trabajado adecuadamente, el cocinero la hubiera negado la asistencia al baile.

5.       Querer, es poder: la princesa se propone conseguir al príncipe, está enamorada de él, y hace todo lo posible para captar su atención, para obtenerle, incluso arriesgar a ser descubierta.  Se ha propuesto un objetivo, y no para hasta conseguirlo, porque al final es recompensada con lo que más desea, el amor del príncipe.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS:Evolución del personaje protagonista (Viaje Iniciático):
_
Para comenzar este punto del trabajo, hay que recordar que un viaje iniciático es el cambio que se produce en un personaje por el cual, pasa de la infancia a la edad adulta.
La princesa ha vivido toda su vida dentro de un palacio con todo lo que conlleva eso, riquezas, criadas… es decir que ha vivido hasta ahora rodeada de comodidades, pero llega un momento en el que su padre quiere casarse con ella, cosa que no le hace ninguna gracia a la princesa. Aquí comienza su viaje iniciático, comienza a cambiar y a tomar decisiones mas maduras que las que ha tomado hasta ahora.
_
Intenta pensar cómo deshacer ese entuerto y manda a su padre crear los vestidos, comienza a buscar formas de “sacarse las castañas del fuego”. Lo malo viene cuando el padre consigue la propuesta de su hija, por lo que la princesa no sabe qué hacer y toma una decisión que es muy madura, la de irse del castrillo y comenzar una vida nueva, sin ayudas, valiéndose por ella misma y buscándose el modo de sobrevivir.
Esta decisión conlleva que la princesa abandone todas esas comodidades que ha tenido hasta el momento y que comience a hacer las cosas por ella misma, a ocultarse y protegerse bajo el abrigo, buscar comida en el campo etc.
_
La princesa cando es llevada al nuevo castillo, no tiene ni idea de cocina, es posible que esa sea la primera vez que pise una, por lo que tiene que aprender a cocinar, a limpiar y a servir, todo eso que habían estado haciendo para ella y que ella no le daba ninguna clase de valor, ahora entiende que significa realizar todas esas tareas y lo duro que puede llegar a ser.
_
La princesa muestra la maduración e inteligencia que ha adquirido, con la estrategia que usa para conquistar al príncipe, y llega a la edad adulta en el momento que acepta el casarse con él, porque es ella quien decide aceptar la proposición de matrimonio.

martes, 23 de noviembre de 2010

Apuntes Bloque II



Tema 2
TEXTOS FOLCLÓRICOS

Los textos folclóricos NO tienen autor, y son conocidos porque han pasado de boca den boca a lo largo de los siglos, sufriendo así modificaciones.
Tienen distintas versiones y los maestros las pueden amoldar a sus niños, es decir se puede hacer una adaptación a tu clase. Existen versiones escritas de los textos folclóricos, no se puede hablar del original sino de versiones. La idea es que no se pierdan.

Folclore en Prosa

Hay que decir que NO son cuentos infantiles:
  • Son cuentos familiares, se contaban en familia para entretener tras la caída del sol.
  • Generalmente las historias las cuentan gente mayor
  • Eran textos que servían para entretener no para enseñar
  • Antiguamente se usaba de moneda de cambio.
  • Su objetivo era:
    • Entretener
    • Alimentar la ficción
    • Se reflejan todos los deseos, sueños y aspiraciones del ser humano, así como miedos.

En los cuentos folclóricos lo que se refleja en realidad es un viaje iniciático de la infancia a la edad adulta.  Uno de esos cuentos es el de Blancanieves, que el paso de la infancia a la edad adulta es cuando la madrastra pregunta en el espejo “quién es la mas hermosa” y el espejo dice que Blancanieves, hay pasa ya a la adultez. El viaje iniciático es lo más importante del cuento. El paso de niño a joven-adulto. Suelen ser personajes de estatus alto que por cosas de la vida surgen desdichas y problemas y los personajes tienen que solucionarlos para poder dar ese pasó de niño a joven.
Los cuentos nos insertan en la vida adulta y con los problemas que los personajes superan te ayudan a ser mejor y a conocerte mucho más.
En los cuentos suele haber personajes que son hadas, duende etc.… que te ayudan a pasar a la transición de una edad a otra. Nos enseña que en la vida podemos recibir ayuda de quien menos te lo esperas, y además te enseñan a aceptar esa ayuda, porque hay gente que es muy orgullosa y no acepta la ayuda de nadie cuando a veces es imprescindible.
Una curiosidad es que en los cuentos se usan los números mágicos que son el 3, 5, 7, 13… por ejemplo, las 13 hadas,…. O eran 5 hermanos….
Otra curiosidad es que la bella durmiente te enseña a esperar al hombre que sea capaz de valorarte.
Los cuentos tienen muchísimas enseñanzas, no moralejas, sino que enseñan y en un mismo cuento puedes sacar varias enseñanzas, y sobre todo enseñan cosas que pasan en la vida cotidiana, de manera habitual. Cuando se cambia un cuento, modifica, adapta lo que nunca se debe cambiar son las enseñanzas iniciales de este.
Los cuentos folclóricos a pesar de tener muchos elementos, siempre se han considerado que no tienen que ver con el arte, se usaban como moneda de cambio.
Un cuento folclórico NO es lo mismo que un cuento infantil. La literatura pensaba que los cuentos folclóricos eran una expresión popular hasta que llego Bladimir Propp que para hacer su tesis escogió los cuentos folclóricos. Para ello fue por toda Rusia preguntando a la gente de a pie que cuentos se sabían y que se los contaran. Una vez recogido esos cuentos hizo la  primera clasificación:

CLASIFICACION SEGÚN VLADIMIR PROOP:

  • Mitos: sus personajes son héroes, Dioses…
  • Animales: cuentos en los que TODOS los personajes eran animales, y también incluyo las fabulas (tipo de cuento muy especifico que por encima del carácter de entretenimiento, tienen una moraleja, son muy cortos y solo se puede sacar una idea. Las fabulas de Esopo son los mas antiguas conocidas).
  • Cuentos de fórmula: son los cuentos mínimos, y siguen una formula, a veces van con gestos, movimientos, retahílas, cancioncillas, ritmos, juegos… Ej: cinco lobitos tiene la loba…Dentro de los cuentos de formula hay otro tipo, en el que dentro del cuento breve hay una estrofa en la que gira todo, y otro que son los cuentos acumulativos, como el del gallo KiriKo
  • Cuentos de hadas: Propp incluyó los cuentos en los que aparecían personajes mágicos o fantásticos y que ayudan al protagonista

CUENTOS POPULARES Y CLASICOS:

-          Los cuentos populares se llaman así porque están popularizados, es decir porque son muy conocidos. Puede que el cuento más popular sea el cuento de caperucita roja, porque es conocido por todo el mundo. No todos los cuentos populares son cuentos folclóricos, como por ejemplo pinocho, y por qué no todos los cuentos populares son folclóricos, porque  muchos tienen un autor. La cenicienta es un cuento popular y folclórico porque no tiene autor, pero pinocho es un cuento popular y no folclórico porque si que tiene autor.

-          Los cuentos clásicos se diferencian de los populares en que, los cuentos populares es que son conocidos, y que se pueden hacer populares un poco tiempo pero después olvidarse, y los cuentos clásicos se mantienen en el tiempo. Con los cuentos clásicos  ocurre lo mismo que con los populares es decir incluyen los cuentos folclóricos, pero no todos  los cuentos clásicos son folclóricos.
Propp se quedo con los cuentos de hadas como estudio y se dio cuenta de que estos cuentos seguían un mismo esquema:
  1. El cuento comienza con alguien desdichado que al final consigue lo que quiere.
  2. El cuento comienza con personajes ricos, poderosos, que fracasan o que pierden algo y tienen que salir adelante como puedan y recuperar lo perdido.
En los cuentos los personajes tienen que luchar, esforzarse, sufrir… y descubrirse a si mismos como personas, aprender cuáles son sus dones y usarlos para conseguir lo que quieren. Propp se dio cuenta de que en los cuentos existían muchos caracteres de la vida real, de las personas, es decir en los cuentos están plasmados los miedos, temores, inquietudes, deseos… de las personas, porque en los cuentos hay características ficticias y reales.

FUNCIONES DE LOS CUENTOS:

Propp estudiando la estructura de los cuentos se dio cuenta de que hay algunas funciones que se repiten en ellos y define 31 funciones:

-          ¿Qué es una función?: es la función que desempeñan las acciones que van sucediendo en la historia dentro del argumento inicial.

Algunos ejemplos de funciones son:

-          Función de la aparición del donante: un personaje que entrega algo a otro, como la bruja de blancanieves que entrega la manzana envenenada. Cuando se da esta función siempre va a ocurrir algo en el cuento o bueno o malo.
-          Función de huida: porque un personaje sale huyendo, como blancanieves huye del cazador.

No todas las funciones se dan en un mismo cuento, la estructura si pero las funciones no, es decir que en un cuento puede que aparezcan solo 8 funciones en un cuento, pero lo que sí que sucede es que las 31 funciones son las únicas que existen, no se han descubierto ninguna mas y todos y cada uno de los cuentos tienen funciones, no hay ninguno que carezca de ellas.

LOS MOTIVOS DE LOS CUENTOS:

Dentro de los cuentos hay unos motivos. Por qué se llaman motivos, ocurre porque es una traducción directa, literal del francés “Leyv Motive”; el Leyv Motive es algo que se repite. El motivo se define como situaciones que se repiten de unos cuentos a otros continuamente y que marcan las acciones de los personajes. No cada cuento tiene su motivo, sino que hay varios motivos definidos que se repiten en los cuentos.

Los motivos son:



Dentro de los motivos, la noche es un factor muy importante, los sucesos más importantes ocurren aquí, porque de noche salen las hadas, los animales se convierten en personas, salen los malvados etc… además como anécdota, no solo ocurren cosas dentro de los cuentos cuando cae la noche, sino que este era el momento en el que eran contados los cuentos. Para contar cuentos se seguían una serie de rituales, comenzar los cuentos por “Erase una vez…” “Erase que se era…” aunque estas frases se han perdido por la historia porque antes eran mucho más largas y solían ser frases que incitaban a alejar el mal. Para finalizar los cuentos también se usaban los rituales.

----------------------Irune cuenta la historia de Cupido y Psique----------------------

La primera parte de la historia es el por qué no puede estar ligada la razón (psique) al corazón (Eros, Cupido).

La segunda parte indica que cuando encuentras tu amor verdadero puedes equilibrar el corazón y la razón y Si lo haces obtienes delicia y pasión.

Cuando en los cuentos aparece algún motivo es porque son muy importantes. Cuando contamos un cuento podernos modificarlos pero. Los motivos siempre se mantienen. Cuando adaptarnos un cuento nunca podemos cambiar los motivos porque marcan la acción de los protagonistas.

Por ejemplo Hansel y Gretel la idea principal era que los padres les echaban de casa y se cambio por la idea de que la madrastras les echó. Cambia la historia pero no el motivo de largarse de casa.

Otro elemento importante a tener en cuenta son los personajes

PERSONAJES:




Hasta ahora había dos clases de personajes, malos y buenos. Los malos muchas veces ayudan a comenzar o desarrollar los viajes iniciáticos.

Tipos de personajes:

- Personajes buenos:
·         Héroe o la heroína: que no siempre tienen que ser buenos. Por ejemplo el flautista de Hammelin.
·         Hadas: con el tiempo el papel de hada mala, se ha convertido en brujas.La diferencia entre hadas y brujas es que las hadas no son humanas y las brujas si. Se supone que las brujas recibieron sus poderes de Satanás y para hacer el mal. ¿De dónde vienen las hadas? lo más cercano a nosotros es la historia celta. Pensaban que existían tres mundos, vivos, muertos y hadas. Los vivos tenían alma y cuerpo y los muertos solo almas las hadas tenían cuerpo pero no alma. La más antigua de las creencias  es una tradición apócrifa. La historia de Lilith. (Buscarlas).Una de Las líneas de Las creencias es que las hadas son hijas de Lilith y los ángeles caídos y como castigo dios a sus hijas las quita el alma y son convertidas en hadas.
(Buscar la leyenda de Ruy Banguinpei).
Mucha gente creía en el mundo de las hadas como la gente en Dios. Para acceder al mundo de las hadas es necesario esperar a momentos determinados, como la noche de San Juan, las doce de la noche etc.
·         Animales y objetos mágicos: hacen la función de las hadas. Ayudar.
- Personajes malos:
·         Enemigos
·         Gigantes y ogros: comparten el tamaño, la fuerza y la estupidez, La diferencia es que los ogros se comen a la gente y los gigantes SÓLO destrozan.
-          Personajes malos o buenos (dependiendo):
·         Duendes
·         Brujas y magos: brujo/a, mago/a y hechicero Son sinónimos, lo mismo.

ADAPTACIONES E IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS:



Una buena adaptación debe mantener los motivos las acciones y las relaciones entre los personajes, da igual que el hada se convierta en gato siempre y cuando se mantenga la función de acompañante en el viaje iniciático.

 A lo largo de los siglos se han realizado muchas adaptaciones que no cumplen con los requisitos mínimos. Muchos reducen la historia inicial y ni siquiera son consideradas como adaptaciones, sino resúmenes. Además a veces los cuentos se transmiten como poesías a través de rimas.

Antes de comprar un cuento infantilizado, lo mejor es comprar un libro de cuentos que no son para niños y leerlos uno mismo y a partir de ellos y con los criterios adecuados adaptarlos.

El cuento de Blancanieves y los 7 enanitos, tiene muchas adaptaciones. A versión más antigua que se conoce es la de “La princesa y los 7 leñadores” y proviene de Alemania. En España, se llama “La princesa y los 7 violadores”, es anacrónico, es decir puede haber cambiado al haber pasado de boca en boca.

COMO HAN LLEGADO LOS CUENTOS A NOSOTROS:
 

Desde el extranjero:

Los cuentos folclóricos, a lo largo de los siglos no han interesado a la gente rica, sino más bien a la gente pobre y campechana. En la edad media, en el Barroco, no se sabía cómo recopilaban los cuentos. En el siglo de las Luces, en Francia crearon la primera Enciclopedia de todos los saberes de la humanidad. En Francia, al Rey Luis XIV, le encantaba escuchar historias, y una de las personas que le contaba historias era Charles Perrault.

·         Charles Perrault: Este escuchaba historias de ama de crías (las mujeres que amamantaban a los niños). Este escribió un libro llamado “Cuentos de mamá Oca”. Este libro no recogía todos los cuentos contados en la corte de Luis XIV. Perrault creía que su misión era remarcar los aspectos morales con las historias. La primera versión que se conoce del cuento de “Caperucita”, es de Perrault, donde el lobo violó a Caperucita. Esta historia estaba dirigida a las mujeres jóvenes de la Corte, él la cogió y la adaptó para trasmitir lo que quería


En el siglo XIX fue la época del romanticismo, donde a demás de interesarse por el tema del amor, también se caracteriza por el ámbito político.

·         Los Hermanos Grimm: eran nacionalistas alemanes y querían defender sus ideales. Escribieron diccionarios alemanes, y una de las editoriales les dijo que porque no introducían las historias tradicionales. Estos editaron sus cuentos, y la primera edición se agotó entre los jóvenes, por lo que sacaron una segunda. Los padres se quejaron de los temas que aparecían en los cuentos y pidieron cambios, por lo que en la tercera edición se cambiaron aspectos de los cuentos.

En Dinamarca en la segunda mitad del siglo XIX pasaron al realismo. En esta época la literatura intentaba mostrar la realidad de las calles. El modelo de realismo en la literatura infantil es Charles Dickens. También nos encontramos la figura de  Hans Christian Handersen

·         Hans Christian Handersen: escribía historias tristes, como la de “La Cerillera”. Escribía cuentos realistas, y recopilaba cuentos folclóricos. Uno de los cuentos creados por el mismo es “El patito feo”. Algunos cuentos de los que el escribía, eran una especie de biografía. Uno de los cuentos folclóricos que recopilo fue el de “La Sirenita”

Desde España:

Es necesario contar cuentos de manera oral, fomentar el uso de la imaginación, que se imaginen el cuento, porque tanto cuento ilustrado y tantos dibujos crean estereotipos y se pierde la imaginación.
Lo ideal de los cuentos folclóricos es que lo leamos nosotros (el original) y lo adaptemos. En el mundo de la literatura folclórica de España, existen tres personajes que son los más conocidos y que se dedicaron a recopilar cuentos folclóricos españoles:

·         Cecina Bóih: A finales del S. XIX vino a vivir a España cuando era muy pequeña porque su padre estaba enamorado de este país y ella, también se enamoró fue una belga enamorada del folclore de España y se fue a España a vivir. Es la primera que hizo una recopilación de cuentos folclóricos españoles y por Circunstancias de la política española, Se puso un seudónimo, Ferra Caballero.

·         El padre Coloma: es otra figura importante en la recolección de cuentos folclóricos. Lo que hacía era coger los cuentos folclóricos, y adaptarlos para poder moralizar a través del cristianismo, cambiaba malos magos por el demonio, hadas por ángeles... Adaptaba muy bien los cuentos manteniendo los  motivos...

·         Saturnino Calleja: tenía una editorial, de libros y se dedicó y especializó en libros para jóvenes y niños, la mayoría de ellos ilustrados. Saco ediciones de quiosco para que los niños que no tuviesen posibilidades económicas pudieran tener acceso a la literatura y comprarlos; estas ediciones eran baratas porque la calidad de las ilustraciones, del papel y de la tinta no era nada buena, además el tamaño era muy reducido. Eran conocidos como los cuentos de Calleja


Folclore en Teatro

Existe cierto folclore teatral en España, muchas de carácter cristiano. Es muy complicado encontrar teatro folclórico porque son complejas de realizar.
Un ejemplo son las representaciones folclores son la del belén viviente, la crucifixión...
Otro punto en este apartado son Los cómicos de la legua que iban de pueblo en pueblo con los carromatos ofreciendo sus actuaciones. (ver en youtube "el circo de las mariposas") Una de las cosas que más gustaba eran, los teatrillos de títeres y cachiporras; suenen ser siempre del mismo estilo con el mismo tipo de historias, Usan marionetas e interactuar con el público, Hay diferentes tipos; de marionetas, de hilo, de guantes, de palo...



Folclore en Poesía:

Hay que recodar que no son cuentos infantiles, pero que con el Paso del tiempo han ido siendo contados a los niños y no tenemos que confundir los cuentos folclóricos con cuentos infantiles.
En la poesía folclórica no pasa esto, sino que si que exista un folclore infantil poético.
Rodrigo Caro fue un recopilador de esto.
Algunos ejemplos son:
·         Una dola tela Catola...
·         Quien  se fue a Sevilla...


El corpus de la poesía folclórica se compone por retahílas, canciones y textos que se recitan como poesía.
Poder dirigir entre folclore poético y poesía de autor o canciones populares es mucho más complicado que con los cuentos.



miércoles, 17 de noviembre de 2010

CUENTO --TODA CLASE DE PIELES--



Érase una vez un rey que tenía una esposa con el cabello de oro, y era tan hermosa que no había otra igual en la tierra. Sucedió que ella se puso enferma y, cuando sintió que iba a morir, llamó al rey y le dijo:
    —Si después de mi muerte quieres casarte, prométeme que no tomarás por esposa a otra que no sea tan bella como yo y que no tenga mis mismos cabellos de oro.
El rey estuvo inconsolable durante mucho tiempo, y no pensó en tomar otra mujer. Finalmente dijeron los consejeros:
    —No hay otra salida. El rey debe casarse de nuevo para que tengamos una reina.
A continuación se enviaron mensajeros por doquier para buscar una novia que pudiera igualarse en belleza a la reina muerta. Pero no se pudo encontrar ninguna que fuera igual y, aunque la hubieran encontrado, no había ninguna otra que tuviera sus mismos cabellos de oro. Así que los mensajeros regresaron con las manos vacías sin cumplir el encargo.
El rey tenía una hija que era tan hermosa como su madre y tenía sus mismos cabellos de oro. Cuando se hizo mayor, el rey la contempló y vio que era el vivo retrato de su madre muerta, y sintió de pronto un amor apasionado por ella. Entonces les dijo a los consejeros:
    —Quiero casarme con mi hija, puesto que es el fiel retrato de mi mujer muerta, y en ningún lugar puedo encontrar otra novia igual.
Cuando los consejeros oyeron esto, se asustaron y dijeron:
    —Dios ha prohibido que el padre se case con la hija. De un pecado no puede venir nada bueno, y el reino se verá arrastrado a la perdición.
La hija se asustó todavía más cuando supo la decisión de su padre. Sin embargo, esperaba hacerle desistir de su proyecto. Entonces le dijo a su padre:
    —Antes de que se cumpla vuestro deseo, tengo que tener varios trajes: uno tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna y el tercero tan brillante como las estrellas; luego quiero un abrigo de toda clase de pieles. Cada animal de vuestro reino debe dar un trozo de su piel para confeccionarlo.
Ella pensó: «Es casi imposible lograr esto, y mientras tanto puedo apartar a mi padre de sus malos pensamientos.»
El rey no cedió, y las doncellas más hábiles del reino tejieron los tres vestidos: uno tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna y el tercero tan brillante como las estrellas. Y sus cazadores apresaron a todos los animales del reino y le quitaron a cada uno un trozo de su piel; con ellos se hizo un abrigo de toda clase de pieles.
Finalmente, cuando todo estuvo preparado, el rey hizo traer el abrigo, lo extendió ante ella y dijo:
    —Mañana se celebrará la boda.
Cuando la princesa vio que no había esperanza alguna de cambiar los sentimientos de su padre, tomó la decisión de huir en la noche, mientras todos dormían. Se levantó y cogió tres de sus tesoros: un anillo de oro, un torno de hilar de oro y una devanadera de oro; metió los tres vestidos de sol, de luna y de estrellas en una cáscara de nuez, se puso el abrigo hecho con toda clase de pieles y se tiznó la cara y las manos. Luego se encomendó a Dios y partió, andando toda la noche hasta que llegó a un gran bosque. Como estaba muy cansada, se sentó en un árbol hueco y se durmió.
Salió el sol y ella seguía durmiendo; se hizo completamente de día y aún continuaba durmiendo. Entonces sucedió que el rey al que pertenecía el bosque fue a cazar allí. Llegaron sus perros al árbol, lo olfatearon y corrieron a su alrededor ladrando. El rey dijo a los cazadores:
    —Mirad a ver qué clase de animal salvaje se ha escondido ahí.
Los cazadores obedecieron el mandato y, cuando regresaron, le dijeron:
    —En el árbol hueco hay un animal maravilloso, como no hemos visto otro igual; su pellejo es de toda clase de pieles, está echado y duerme.
    —Mirad a ver si podéis apresarlo vivo —dijo el rey—; atadlo luego al carruaje y traedlo con vosotros.
Al apresar los cazadores a la joven, ésta se despertó sobresaltada y les dijo:
    —Soy una pobre criatura, abandonada de padre y madre; compadeceos de mí y llevadme con vosotros.
Entonces ellos dijeron.
    —«Toda-clase-de-pieles», tú sirves para estar en la cocina; vente y barrerás la ceniza.
Así pues, la sentaron en el carruaje y la llevaron hasta el palacio real. Le asignaron un cuchitril bajo la escalera, donde no entraba la luz, y dijeron:
    —Animalillo salvaje, ahí puedes vivir y dormir.
Luego la enviaron a la cocina y ella traía el agua, la leña, atizaba el fuego, desplumaba las aves, limpiaba las verduras, barría la ceniza y hacía todo el trabajo ingrato.
Así vivió «Toda-clase-de-pieles» pobremente durante mucho tiempo. ¡Ay, pobre princesa, qué será de ti!
Pero sucedió que una vez se celebró una fiesta en el palacio, y ella le dijo entonces al cocinero:
    —¿Puedo subir y mirar un poco? Me colocaré ante la puerta.
El cocinero dijo:
    —Ve, pero en media hora tienes que estar de vuelta y recoger la ceniza.

Ella cogió su lamparita de aceite, fue a su cuchitril, se quitó la piel y se lavó el hollín de la cara y las manos, de manera que su belleza volvió a salir a la luz del día. Luego abrió la nuez y sacó el vestido que brillaba como el sol. Hecho esto, subió a la fiesta y todos le cedían el paso, pues nadie la conocía y pensaban que era una princesa. El rey le salió al paso, le dio la mano y bailó con ella pensando para sí: «Nunca he visto otra mujer más hermosa.»
Terminó el baile, se inclinó y, cuando el rey miró a su alrededor, había desaparecido sin que nadie supiera a dónde había ido. Se llamó a los vigilantes que estaban ante palacio, pero nadie la había visto. Entre tanto, ella fue a su cuchitril, se quitó rápidamente el vestido, se tiznó la cara y las manos, se puso el abrigo de pieles, y otra vez quedó convertida en «Toda-clase-de-pieles». Cuando llegó a la cocina y quiso ponerse a trabajar y barrer la ceniza, dijo el cocinero:
    —Déjalo hasta mañana. Hazme la sopa para el rey, pero no dejes que se te caiga ningún pelo; si no, no comerás más pan en el futuro.
El cocinero se fue y la muchacha hizo la sopa para el rey. Le hizo una sopa de pan todo lo mejor que supo y, cuando estuvo terminada, cogió de su cuchitril su anillo dorado y lo puso en la fuente en la que estaba preparada la sopa. Cuando el baile terminó, el rey pidió la sopa y la comió, y le gustó tanto que pensó que nunca había comido otra igual. Al llegar al fondo de la fuente, vio el anillo de oro y no pudo comprender cómo había llegado hasta allí. Entonces ordenó al cocinero que se presentara ante él. El cocinero se asustó cuando oyó la orden y le dijo a «Toda-clase-de-pieles»:
    —Seguro que has dejado caer algún pelo en la sopa. Como sea verdad, te pego una paliza.
Cuando llegó ante el rey, éste le preguntó quién había preparado la sopa. El cocinero respondió:
    —¡La he preparado yo!
Pero el rey dijo:
    —No es verdad; estaba hecha de otra manera y mejor que otras veces.
El cocinero contestó:
    —Tengo que confesar que no la he hecho yo, sino el animalillo salvaje.
Dijo el rey:
    —Hazla que suba.
Cuando «Toda-clase-de-pieles» llegó, le preguntó el rey:
    —¿Quién eres?
    —¡Yo soy una pobre criatura que no tiene padre ni madre!
El siguió preguntando:
    —¿Para qué estás en mi palacio?
Ella contestó:
    —Para nada bueno, solamente para que me tiren los zapatos a la cabeza.
El siguió preguntando:
    —¿De dónde has sacado el anillo que estaba en la sopa?
Ella contestó:
    —No sé nada de ese anillo.
Así que el rey no pudo aclarar nada y le dijo que se fuera.
Pasado algún tiempo, se celebró de nuevo una fiesta, y «Toda-clase-de-pieles» le volvió a pedir al cocinero que la dejara mirar como la última vez.
    —Sí —contestó él—, pero vuelve dentro de media hora y hazle al rey la sopa de pan que tanto le gusta.
Ella se dirigió entonces a su cuchitril, se lavó velozmente, sacó de la nuez el traje que era tan plateado como la luna, y se lo puso. Subió y parecía una princesa. El rey salió a su encuentro y se alegró de verla de nuevo y, como empezaba en ese momento el baile, bailaron juntos. Pero cuando terminó el baile, desapareció tan rápidamente que el rey no pudo ver a dónde se dirigía.
Ella corrió a su cuchitril y se convirtió de nuevo en animalillo salvaje y fue a la cocina para preparar la sopa de pan. Aprovechando que el cocinero estaba arriba, cogió el torno de hilar de oro y lo metió en la fuente, de tal manera que preparó la sopa por encima del torno. Luego se la llevaron al rey, que la comió y le supo tan rica como la vez pasada, e hizo venir al cocinero, que tuvo que confesar de nuevo que «Toda-clase-de-pieles» había preparado la sopa. «Toda-clase-de-pieles» se presentó de nuevo ante el rey, pero ella contestó que solamente estaba allí para que le tiraran los zapatos a la cabeza y que no sabía nada del torno de oro.
El rey organizó una fiesta por tercera vez, y pasó lo mismo que las veces anteriores. De modo que el cocinero le dijo:
    —Tú eres una bruja, animalillo salvaje. Siempre echas algo a la sopa para que esté muy rica y le sepa al rey mejor que la que hago yo.
Pero como se lo pidió tan insistentemente, la dejó ir un rato. Se puso el traje que brillaba como las estrellas y entró con él en la sala. El rey bailó nuevamente con la hermosa doncella y pensaba que nunca había estado tan hermosa. Mientras bailaban, sin que ella se diera cuenta, le puso en el dedo un anillo de oro. Había ordenado que el baile durara mucho tiempo y cuando éste se acabó, quiso retenerla por las manos, pero ella se soltó y se mezcló entre la gente tan rápidamente, que desapareció de su vista. Corrió todo lo que pudo hasta su cuchitril, bajó la escalera, pero como se había entretenido mucho más de media hora, no pudo quitarse el hermoso traje, sino que se echó el abrigo de pieles sobre él, y con la prisa no se tiznó del todo, sino que un dedo se le quedó blanco. «Toda-clase-de-pieles» se dirigió corriendo a la cocina, hizo la sopa de pan para el rey y en un momento en que el cocinero salió, puso dentro la devanadera de oro.
Cuando el rey encontró la devanadera en el fondo, hizo llamar a «Toda-clase-de-pieles»; entonces vio su blanco dedo y el anillo que le había puesto en el baile. La cogió por la mano y la sujetó. Ella quiso soltarse y escapar, pero el abrigo de pieles se le abrió un poco y el rey pudo entrever el brillo del traje de estrellas. El rey tiró del abrigo, descubriendo los cabellos de oro de la princesa, que apareció ante él en todo su esplendor y ya no pudo ocultarse por más tiempo.
Cuando se quitó el hollín y la ceniza de la cara, era lo más hermoso que se había visto nunca en la tierra.
El rey dijo:
    —Eres mi querida prometida y no nos separaremos nunca más.
A continuación se celebró la boda y vivieron felices hasta su muerte.