miércoles, 1 de diciembre de 2010

Análisis cuento de autor



ANÁLISIS DE UN CUENTO DE AUTOR
-.-MATEO-.-

Titulo: Mateo
Colección: Libros para soñar
Editorial: Kalandraka Editoria
Traducción: Xosé Ballesteros y Paula Carballeira.
Ilustraciones: Pablo otero “Peixe”
Edición: Julio del 2000

El libro tiene un formato de lectura, es decir es pequeño, si fuese de aula, sería grande para poder trabajar en clase enseñando los dibujos  etc de un modo más cómodo. Mateo, el protagonista, es la figura de referencia con la que los niños van a sentirse identificados cuando lean el libro. Mateo es el niño que se pierde, algo que representa una realidad cercana a los niños, además el texto muestra una característica de los niños pequeños, el egocentrismo, porque él no se pierde, se pierde su mama.

  •  Receptor: 3-8 años. Va dirigido a niños entorno a estas edades, es un libro que podemos tener en la biblioteca del aula y con el que podemos realizar narraciones con libro, o leerlo.  Es posible que alguno de los niños de nuestra aula pasen por esta situación alguna vez.
  • Emisor: para el análisis no nos interesa el escritor que sería el verdadero emisor, el que emite el mensaje, para analizar el cuento, el emisor que nos interesa es Mateo el niño protagonista de la historia porque el niño se siente identificado con él además las características evolutivas de Mateo son adecuadas al momento evolutivo de los destinatarios porque el niño es egocéntrico en su interpretación de la realidad, todavía no ha superado esa etapa de egocentrismo por eso piensa que si su madre no está, es porque ha ido a comprar cosas para EL, hasta el punto de pensar que no es él quien se pierde sino que ha sido su madre, no separa bien lo que es de sí mismo y lo que es parte del mundo que le rodea.
  • Tema: el tema del cuento es la perdida, perderse, el niño se pierde, se separa de su madre porque se despista mirando algo que le ha gustado, esta es una situación que puede ocurrir con el padre, los abuelos con cualquier persona cercana al niño… es un tema didáctico, está hecho para ver cómo hay o como no hay que actuar cuando te pierdes. Es un tema ajustado al momento evolutivo porque lo más normal en niños de estas edades es que se pierdan, es uno de sus miedos más normales. Un tema del entorno socio-familiar en el que vive.
  • Estructura: es normal, de planteamiento nudo y desenlace y el nudo tiene una estructura acumulativa. El planteamiento; es el  inicio, cuando se pierde y porque, es el planteamiento del problema; el nudo es el cómo trascurre el problema y lo que hace para solucionarlo explicándolo a través de una estructura acumulativa; en desenlace, la historia se soluciona.
  •  Espacio y tiempo: se desarrolla en la calle un entorno cercano y habitual del niño por lo que es fácil que se sienta identificado con ello. El tiempo es indefinido, puede ser cualquier día, época del año, año, estación, hora…
  •  Ilustraciones: Las ilustraciones no son estereotipadas, no se asemejan a la realidad, y como apunte a destacar hay que decir que el texto es parte de la ilustración, no está realizado para que sea leído por un niño, sino por un adulto. Las ilustraciones no son claras, si el niño se pone a verlas  sin nadie que le lea el texto, no será capaz de  seguir la historia, ni identificar la ilustración con la parte de la historia correspondiente.
  • Lenguaje: el lenguaje  es adecuado para niños de estas edades frases sencillas y cortas y el vocabulario es el adecuado. Hay muy poca subordinación.
  • Valores y contravalores: Los valores que aparecen en este cuento son positivos, no se muestra ningún valor negativo.
Este cuento, sí que lo tendría en mi aula de infantil, no para que los niños lo manipulen y lo lean, sino para leerlo yo como profesora, o para realizar narraciones con libro. Es muy interesante porque el tema principal del libro es una realidad muy cercana a los niños, porque es difícil que un niño no se pierda, por lo que es un tema importante para tratar en el aula, que los niños se relacionen con él.
El único punto negativo que veo en el libro son las ilustraciones y que el texto forma parte de estas, no hay texto, sólo imágenes. Las imágenes no son realistas, por lo que creo que lo mejor sería realizar una lectura con los niños y después proponerles que dibujen lo que más les ha gustado o como se imaginan ellos a Mateo…